https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/issue/feedCogency2025-06-28T21:12:28-04:00Jacinto Páez Bonifaci[email protected]Open Journal Systems<p><em>Cogency </em>es una revista internacional dedicada a la investigación y trabajo académico en torno al razonamiento y la argumentación. La revista busca ser un referente que elucide nuestro entendimiento sobre estos campos de estudio, con un particular interés en la dimensión filosófica. Su objetivo es contribuir tanto a la teoría como a la práctica, tomando en cuenta perspectivas originadas en la filosofía, lógica forma e informal, retórica, lingüística y psicología. Cogency publica artículos y comentarios de libros.</p> <p>Los artículos de Cogency están indexados o resumidos en: Scopus; Latindex; ERIH+; Dialnet; The<br />Philosopher's Index; International Directory of Philosophy (Centro de Documentación Filosófica);<br />Elektronische Zeitschriftenbibliothek ezb (Biblioteca de Revistas Electrónicas); Genamics Journal<br />Seek; NewJour. Electronic Journals & Newsletters; Revistas filosóficas en la red;<br />WorldCat oclc.</p>https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/484Introducción a System and Complexity in Classical German Philosophy, vol. 22025-06-28T20:16:25-04:00Pablo Pulgar Moya[email protected]Fernanda Medina[email protected]2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Fernanda Medina, Pablo Pulgar Moyahttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/437“La idea absoluta” de la Ciencia de la lógica. Recursos metodológicos para el cumplimiento del destino de la idea2024-08-05T17:16:14-04:00Miguel Herzenbaun[email protected]<p>El capítulo de “La idea absoluta” da cierre a la <em>Ciencia de la lógica </em>de Hegel presentando el método propio del pensar puro. En el presente trabajo, nos proponemos defender la tesis de que el método absoluto allí presentado viene a cumplimentar una de las tareas centrales de la idea absoluta, a saber, la reunión de los polos subjetivo y objetivo de la idea. Esto se exhibirá mostrando que el desarrollo del método revela dos dimensiones, una primera dimensión <em>metodológica</em>, una segunda dimensión <em>operacional</em>. En otras palabras, en primer lugar, el método se revelará como la dinámica metodológica o procedimental de la <em>Lógica</em>; en segundo lugar, el método se revelará como las operaciones y naturaleza misma del pensar, que, a fin de cuentas, termina por coincidir con la dinámica interna de todo objeto. Ahora bien, para que esta articulación sea exitosa, se deberá rendir cuenta respecto de la articulación entre el método absoluto (es decir, la idea absoluta) y el curso lógico precedente que desemboca en la deducción de la idea absoluta. El fracaso en este último punto establecería –entre otros problemas– una nueva escisión entre el desarrollo del objeto del pensar puro y la estructura de este pensar puro.</p>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Miguel Herzenbaunhttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/480The Logic of Primal Willing in Schelling’s Freedom Essay 2025-06-28T10:20:56-04:00Gregory Moss[email protected]<p>Las célebres <em>Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana</em> de Schelling suelen presentarse como una obra enigmática que trasciende la razón y, por lo tanto, elude toda comprensión sistemática. Sin embargo, el <em>Ensayo sobre la libertad</em> de Schelling no respalda el irracionalismo ni nos llama a abandonar el pensamiento sistemático. Si bien es cierto que el Absoluto excede las capacidades del entendimiento, Schelling defiende audazmente la idea de que el Absoluto es intrínsecamente racional y puede ser conocido exitosamente por medio de la razón. Dado que Schelling identifica la razón como aquella facultad gracias a la cual conocemos el Absoluto, infiere que “la razón no es actividad, sino más bien indiferencia” y “el lugar general de la verdad.” Puesto que el Absoluto es indiferencia, y la indiferencia es lo que constituye la razón, el Absoluto es la razón misma. Lejos de negar que el Absoluto sea racional, las verdades que Schelling revela en el <em>Ensayo sobre la libertad</em> solo aparecen dentro del dominio de la razón. El propio Schelling insiste en esto, ya que la “renuncia a la razón y la ciencia” es una “autocastración” constituida por un “entusiasmo sombrío y salvaje.” Comienzo reconstruyendo la metafísica de la lógica del “querer primordial” en Schelling, a partir de la cual demuestro que la lógica de la libertad trasciende el entendimiento, pero no puede trascender la razón. Si no reconocemos la diferencia fundamental entre entendimiento y razón en el <em>Ensayo sobre la libertad</em> de Schelling, pasamos por alto su importancia para el pensamiento sistemático y socavamos su compromiso con el conocimiento absoluto.</p>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Gregory Mosshttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/482Fractal Complexity in the System of Pure Reason. Unity, Truth and Perfection as structural Moments of transcendental Critique of Reason2025-06-28T18:46:35-04:00Martin Bunte[email protected]<p>La manera particular en que la filosofía trascendental aborda la complejidad de la realidad ha conducido a concepciones sistemáticas igualmente exigentes y complejas, cuya unidad apenas puede percibirse. Esto se aplica especialmente a la filosofía de Kant, que no sin razón tiene la reputación de que sus diferentes ámbitos solo están débilmente y, en el mejor de los casos, externamente unidos por el método kantiano. En este artículo, realizo una crítica decidida a esta opinión. La filosofía de Kant no se distingue por considerar una sistemática de ámbitos contingentes de la existencia humana, sino por el riguroso desarrollo de un único principio. Este principio es el de una razón aperceptiva, es decir, de un fundamento último que debe ser comprendido como tal por sí mismo. Llama la atención que cada una de las tres críticas de la razón retoma el hilo de la investigación exactamente allí donde la anterior lo había dejado. Conforme a la estructura sintético-silogística de la determinación conceptual, la razón recorre así tres trayectorias de fundamentación entrelazadas entre sí, con el fin de poder exponer, en el curso de la tercera crítica, su propio concepto como fundamento de todo conocimiento. Que, sin embargo, aún haya aquí una laguna lo indican tanto los esfuerzos de Kant en el <em>Opus Postumum</em> como la posibilidad misma de cerrarla.</p>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Martin Buntehttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/479Identity-Monism or the Dark Night of the Absolute?2025-06-28T09:34:33-04:00Christopher Satoor[email protected]<p>El año 1801 marcó un punto crucial en el pensamiento filosófico de Friedrich Wilhelm Joseph Schelling. En ese año se publicó <em>Exposición de mi sistema de filosofía</em>, obra que señalaba el inicio de una nueva etapa del idealismo, posteriormente denominada por Hegel como <em>idealismo objetivo</em>. Esta obra representa un claro distanciamiento respecto al <em>Sistema del idealismo trascendental</em> y marca oficialmente el comienzo de la <em>filosofía de la identidad</em> de Schelling, desarrollada entre 1801 y 1806. La <em>Exposición</em> inaugura la metafísica de la identidad madura de Schelling, cuyo objetivo central era formular el concepto de identidad absoluta como totalidad del cosmos. Inspirándose en la <em>Ética</em> de Spinoza, Schelling desarrolló una filosofía sistemática con proposiciones y definiciones que se integran en un todo orgánico.</p> <p>No obstante, su filosofía de la identidad fue blanco de críticas por parte de pensadores contemporáneos como Eschenmayer, Fichte y el propio Hegel. Estas críticas, que continúan en el ámbito académico actual, apuntaban al carácter monista de su sistema y a la noción de un absoluto que absorbería toda diferencia, eliminando la pluralidad filosófica. Este tipo de objeciones dio lugar a la famosa acusación de que el pensamiento de Schelling quedaba "eclipsado en la noche oscura del absoluto".</p> <p>El artículo se divide en dos partes: la primera analiza el contexto histórico y la relevancia filosófica de la <em>Exposición</em> de 1801; la segunda examina las críticas recibidas y aclara la esencia de la metafísica de la identidad de Schelling. La conclusión muestra que la diferencia desempeña un papel fundamental en su sistema, como ámbito de la finitud y base de todos los fenómenos, todos ellos enlazados subterráneamente en la identidad primordial. Así se consolida el proyecto filosófico de Schelling: un monismo de la identidad original.</p>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Christopher Satoorhttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/483Crítica y sistema complejo del Marx tardío en su confrontación con Hegel2025-06-28T19:17:58-04:00Pablo Pulgar Moya[email protected]<p>Los numerosos tratamientos sobre la teoría de Marx de la formación social encuentran en la relación de Marx con Hegel un horizonte interpretativo. Nos concentramos aquí en entender el relato de la economía política como una tarea crítica y en examinar este relato de las interpretaciones particulares de la construcción sistemática de las categorías. Intérpretes contemporáneos de Marx siguen manteniendo numerosas discusiones sobre una posible lectura de una metodología crítica en los escritos sobre la naturaleza del capital, sobre si los textos que abordan el juicio de la economía como tal pueden contribuir a una determinada epistemología. Para tal propósito se analiza los conceptos de complejidad y dialéctica.</p>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Pablo Pulgar Moyahttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/485How Should Nature Be Studied Philosophically? A Hegelian Response2025-06-28T20:35:24-04:00Silvia Locatelli[email protected]<div>Este artículo aborda la cuestión de cómo debe estudiarse filosóficamente la naturaleza dentro de un</div> <div>marco hegeliano. El enfoque es epistemológico: se examina la relación entre la filosofía y las ciencias</div> <div>empíricas en la constitución de las categorías naturales. Sostengo que esta relación no es</div> <div> </div> <div>2</div> <div>estrictamente a priori ni estrictamente a posteriori, sino que se despliega a través de una interacción</div> <div>especulativa entre un principio filosófico de unidad a priori y una atención a posteriori al</div> <div>descubrimiento empírico. Para defender esta postura, dialogo con posiciones destacadas en la</div> <div>literatura secundaria —en particular, el apriorismo fuerte de Alison Stone y el posteriorismo de</div> <div>John Burbidge. Tras abordar dos problemas clave en estas interpretaciones, muestro cómo ambas</div> <div>intentan erróneamente leer la Filosofía de la Naturaleza de Hegel a través de la rígida dicotomía</div> <div>kantiana entre lo a priori y lo a posteriori, dicotomía que el pensamiento especulativo busca</div> <div>superar. Basándome en los trabajos de Brigitte Falkenburg, Cinzia Ferrini y Sebastian Rand,</div> <div>propongo que las categorías naturales deben entenderse como el resultado de un contenido</div> <div>empírico que es reorganizado, a posteriori, de acuerdo con un principio a priori de unidad</div> <div>sistemática. Esta interpretación no solo se alinea con los propios textos de Hegel, sino que también</div> <div>resalta el carácter dinámico y activo de su filosofía.</div>2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Silvia Locatellihttps://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/470Reseña: "Harald Bluhm: Las formas del saber en torno a la comunicabilidad universal: aproximaciones desde Kant y Jean Paul."2025-04-08T00:54:39-04:00Pedro Sepúlveda Zambrano[email protected]2025-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Pedro Sepúlveda Zambrano