How Should Nature Be Studied Philosophically? A Hegelian Response

Autores/as

  • Silvia Locatelli University of Lisbon

Palabras clave:

Hegel, Filosofía de la naturaleza, ciencias empíricas, a priori/a posteriori, filosofía clásica alemana

Resumen

Este artículo aborda la cuestión de cómo debe estudiarse filosóficamente la naturaleza dentro de un marco hegeliano. El enfoque es epistemológico: se examina la relación entre la filosofía y las ciencias empíricas en la constitución de las categorías naturales. Sostengo que esta relación no es   2 estrictamente a priori ni estrictamente a posteriori, sino que se despliega a través de una interacción especulativa entre un principio filosófico de unidad a priori y una atención a posteriori al descubrimiento empírico. Para defender esta postura, dialogo con posiciones destacadas en la literatura secundaria —en particular, el apriorismo fuerte de Alison Stone y el posteriorismo de John Burbidge. Tras abordar dos problemas clave en estas interpretaciones, muestro cómo ambas intentan erróneamente leer la Filosofía de la Naturaleza de Hegel a través de la rígida dicotomía kantiana entre lo a priori y lo a posteriori, dicotomía que el pensamiento especulativo busca superar. Basándome en los trabajos de Brigitte Falkenburg, Cinzia Ferrini y Sebastian Rand, propongo que las categorías naturales deben entenderse como el resultado de un contenido empírico que es reorganizado, a posteriori, de acuerdo con un principio a priori de unidad sistemática. Esta interpretación no solo se alinea con los propios textos de Hegel, sino que también resalta el carácter dinámico y activo de su filosofía.

##submission.downloads##

Publicado

2025-06-28

Número

Sección

Artículos